Clásicos de Arquitectura: Villa San Luis / CORMU

El proyecto de San Luis, aunque no se construyó totalmente, fue emblemático para el urbanismo chileno. Con dos propuestas centrales —el Edificio Escalonado y El Centro Cívico en medio del proyecto— tiene la admirable voluntad de construir ciudad, entregándole un nuevo orden a partir del sitio donde se emplaza.

El proyecto se concibió en una época de inestabilidad política en Chile, entre los años 1969 y 1974. En este corto periodo existieron tres gobiernos de diferentes corrientes frente a los cuales la CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano) tomó un rol de moderador, debiendo adecuar en varias oportunidades el proyecto inicial con la intención de concretar el plan de un nuevo centro en la comuna de Las Condes, Santiago.

Clásicos de Arquitectura: Villa San Luis / CORMU  - Más Imágenes+ 40

Antecedentes

Imagen de la situación del sitio en 1968. Elaboración personal en base a: fotografía de Augusto Latorre en ARQ, 40. 1998.

Entre 1956 y 1960 el ministerio de Obras Públicas proyectó el nuevo Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRMS). Este plan tenía como fin “formar núcleos urbanos de calidad de diversos tamaños y especialidades, distribuidos de acuerdo a los corredores de transporte de la región y sus recursos naturales, implantando un conjunto interrelacionado, con diferentes tamaños y luminosidades, manteniendo una autonomía en los aspectos básicos de la vida humana (habitación, trabajo, comercio, etc.) y formando, entre todas, una capital descentralizada”. [4]

Los terrenos del fundo San Luis quedaron excluidos de la urbanización de Las Condes debido a la situación legal de la propiedad de los terrenos. Entre 1960 y 1967 se mantuvo un juicio sobre la custodia del sitio, [1] hasta que en 1967 la CORMU logró expropiar los terrenos gracias a una ley orgánica.[2]

Para ese entonces Las Condes se había urbanizado bajo el modelo de la ciudad jardín y la chacra San Luis era un terreno baldío con gran potencial de conectividad y uso de suelo.[3] Un terreno que había quedado en el olvido florecía ahora con aires de progreso y es en él donde se concentran todas las miradas políticas: su privilegiada ubicación y su extensión ofrecían una gran cantidad de posibilidades.

Bajo el amparo del PRMS, opera la CORMU (Corporación del Mejoramiento Urbano), institución gubernamental que tiene a su haber varios proyectos de remodelación hasta ese entonces. Dentro de ellos se encuentra el Barrio San Luis, un modelo que ofrecía la posibilidad de descentralizar la ciudad. Fue un proyecto pionero en proponer un nuevo orden dentro de la ciudad jardín, proponiendo un centro que alimentase la ciudad y vivienda en torno a él. Este plan debía repetirse a lo largo de Santiago, en distintas escalas para lograr descongestionar el centro histórico.

Sitio

Maqueta del Conjunto 1968. Image Cortesía de AUCA 21

El proyecto de 1969 para el “Barrio Modelo San Luis” comprendía entonces un trozo de ciudad: un espacio disponible en medio de la afluente comuna y su cercanía a las vías de conexión de Kennedy, Américo Vespucio y Presidente Riesco eran perfectos para en plan de la CORMU[5]. En torno a su centro cívico —sub-centro para la ciudad— se levantaban bloques de cuatro pisos, torres de veinte pisos y edificios escalonados. Uno de sus principales objetivos era lograr tanto un mixtura de diferentes clases sociales, como también una mezcla de usos, a partir de la cual se desarrollaría una vida en comunidad.

El proyecto comprendía un terreno de un total de 50 hectáreas de las cuales 3,4 eran destinadas al Centro Cívico y el resto se distribuiría entre vivienda y área verde. Dentro de esta área se esperaba albergar alrededor de 60.000 habitantes, cambiando de una vez la baja densidad que tenía la comuna. El plan no tenía intención de segregar equipamiento y habitación, como en un análisis funcionalista, sino todo el conjunto y cada edificio en sí mismo integraría ambos tipologías.

Croquis. Image Cortesía de ARQ 40

Edificio Escalonado

Axonométrica. Image Cortesía de CA 22

Clásicos de Arquitectura: Villa San Luis / CORMU  - Más Imágenes+ 40

El edificio más característico del proyecto fue desarrollado por el arquitecto Arturo Baeza y el urbanista Miguel Eyquem: un edificio escalonado con viviendas dúplex para distintos grupos familiares.

Cada departamento tenía dos frentes, de los cuales uno daba al norte y otro al sur; la estrategia climática consistía en tener un frente caliente y uno frío para poder regular la temperatura del edificio a través de la retención de calor y ventilación cruzada. Cada tres pisos existiría un espacio común: se trataba de un vacío vertical abierto al exterior, de sección variable, el cual alcanzaba los seis metros de ancho en los accesos a los departamentos, terminando en la gran terraza escalonada que conectaría el edificio con el parque. 

Las torres eran independientes y girados con distintas orientaciones para otorgar privacidad y, al mismo tiempo, vistas desde cada una de las terrazas de los departamentos. Las terrazas escalonadas serían de dominio público, una extensión del parque circundante que promoviese la vida en comunidad. El escalonamiento no era arbitrario, si bien obedecía a una rasante, sugería también una dominante vista hacia la cordillera de los Andes.

Vista aérea a las terrazas Edificio Escalonado . Image Cortesía de CA 22

Centro Cívico

Maqueta del Centro Cívico. Image Cortesía de CA 18

Clásicos de Arquitectura: Villa San Luis / CORMU  - Más Imágenes+ 40

El centro cívico era el corazón del proyecto: por la atracción comercial que generaría daría vida al proyecto. El espacio consistía en una terraza elevada de no más de tres pisos, la cual pasaba por sobre la calle Manquehue, dando continuidad al conjunto.

En un sitio de 3,4 hectáreas, la propuesta construiría una estructura portante de acero y hormigón que sirviese de grilla para que luego los distintos programas se fuesen adueñando de ella. Dentro del programa se contemplaba una estación de metro, el centro deportivo de la Universidad de Chile, la Municipalidad de las Condes, oficinas, comercio, registro civil, galería de arte y cualquier otra actividad que pudiese servir a la comunidad cercana.

Años 70

Bloques en Construcción . Image Cortesía de AUCA 21

Los bloques ubicados al sur de la calle Presidente Riesco eran un ítem secundario en la agenda de la CORMU, ya que todos los esfuerzos estaban puestos en el centro y el desarrollo del lado norte del conjunto. Sin embargo cambiaron las prioridades al asumir la presidencia Salvador Allende en 1970, quien planteaba una línea de pensamiento marcada hacia la integración social y la eliminación de la segregación socio-económica en la ciudad. Así, la atención pasó a estar en los bloques de vivienda. “Lo de las viviendas de cuatro pisos fue una cuestión política, lo que hizo Allende fue un golpe y también un golpe para San Luis. Para ellos era incompatible construir primero para la clase alta mientras existía gente sin casa”, dice Miguel Eyquem, el jefe del proyecto en su fase inicial.

El proyecto que buscaba darle un respiro al centro de Santiago y densificar un área sub-urbana nunca llegó a construirse, sus ideas fuertemente políticas no resistieron los choques de gobierno que luego enfrentaría el país. Sólo una pequeña porción de este ambicioso proyecto finalmente vio la luz. A pesar de nunca llegar a concretarse, el subcentro aparentemente era una cuestión inminente, y no es de extrañarse que hoy en día en los viejos terrenos de San Luis se encuentren parte de los edificios de oficinas más importantes de Santiago de Chile.

  • [1] Miguel Lawner, “Demolición de la Villa San Luis en Las Condes; Historia de Dos Despojos,” Socios Corfuch. (2007. 29 Abril 2013.) <http://www.socioscorfuch.cl/pdf/Desalojo%20San%zz20Luis.pdf >
  • [2] La ley orgánica permite una decisión constitucional en asuntos que llevan en juicio un largo tiempo y que no van a tener solución en el corto ni largo plazo. Para que se aplique la ley orgánica se debe contar con una aprobación de cuatro séptimos de la mayoría del senado y diputados.
  • [3] Rosas,J. “Santiago Capital: Testimonio Urbano de Fin de Siglo.” Revista ARQ, 40. 1998. Pág. 4-9.
  • [4] Pavez, Isabel. Las medidas de sustentabilidad en los planes para Santiago 1960-1994: el caso de los corredores del Maipo-Mapocho y Andino Pedemontano” La Serena. Octubre, 2009. <http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/aa-mpav.html>
  • [5] Lawner, Miguel.

Inauguración de Blocks de la Villa San Luis, 1972. Imagen por Lawner, M. Edidicio 5 pisos sector 6. (1971). En: Chiara, Maria. “Villa San Luis de Las Condes: Lugar de Memoria y Olvido.” Revista De Arquitectura, 18. P 35.
Estado de deterioro y abandono de los Blocks en 1980, apenas siete años después de la construcción. Imagen por Pulgar, Claudio. Blocks de la Villa San Luis (2010). En: Chiara, Maria. “Villa San Luis de Las Condes: Lugar de Memoria y Olvido.” Revista De Arquitectura, 18. P 28.

Galería del Proyecto

Ver todoMostrar menos
Sobre esta oficina
Cita: Begoña Uribe. "Clásicos de Arquitectura: Villa San Luis / CORMU " 11 feb 2015. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/761203/clasicos-de-arquitectura-barrio-san-luis-cormu> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.